Jesús Hernández Sahagún es el exorcista
de la Archidiócesis de Valladolid, el único de Castilla y León y uno de
los pocos de España. Hace años que realiza una práctica tan reconocida
por la Iglesia como polémica.
Su imputación en el caso de la adolescente burgalesa que fue sometida a 13 exorcismos en el Convento de las Salesas de Valladolid, lo que llevó a algunos de sus familiares a presentar una denuncia, no le ha movido un ápice de sus convicciones.
Y así las explica en un artículo publicado en el Anuario de la Cofradía
de Nuestra Señora la Virgen de las Angustias de Valladolid, que acaba
de ver la luz.
Hernández, que además de canónigo penitenciario es cofrade de dicha
hermandad, comienza su exposición refiriéndose a su experiencia «no sólo
en la existencia de este ángel caído, sino de su acción satánica tanto
en las personas como en las relaciones sociales».
«Sin embargo, el poder de Satán no es infinito», asegura en su escrito. «Los exorcistas comprobamos cómo el demonio queda derrotado en la práctica del exorcismo», recalca.
Precisamente, Hernández Sahagún señala en su artículo que «es importante asegurarse, antes de celebrar el exorcismo, que se trata de una presencia del maligno y no de una enfermedad»,
una apreciación que cobra especial importancia en el caso de la joven
burgalesa a la que sometió a 13 exorcismos y que acabó en un centro
residencia de Zamora bajo la tutela de la Junta. Hoy dicha joven, ya
mayor de edad, reside con sus padres por voluntad propia.
Cuatro tipos de influencia diabólica
Distingue después entre cuatro tipos diferentes de «influencia diabólica».
La posesión es la más grave y se produce cuando «el
diablo toma posesión del cuerpo de una persona y la hace actuar o hablar
bajo su control sin que la persona pueda resistirse».
La segunda modalidad es la vejación diabólica,
«tormentos que no llegan hasta la posesión». «Algunas personas se ven
atacadas en sus afectos, en su trabajo o en su salud sin que los médicos
sepan dar razón» señala.
La tercera forma es la «obsesión diabólica» y se
produce cuando «la persona sufre con pensamientos absurdos o incluso
blasfemos de los que no puede deshacerse y provoca en la víctima un
estado de encerramiento».
Por último, está «la infestación diabólica, que puede afectar a casas, objetos y animales».
El canónigo destaca también cómo desde el Antiguo Testamento hasta el
Nuevo hay referencias a la existencia de satanás, al que atribuye «los
desastres ocurridos durante el siglo XX y que perduran con más furor en
estas primeras décadas del siglo XXI».
Más artículos sobre exorcismos en ReL aquí
El libro que recomienda ReL sobre exorcismos y lucha contra el Maligno: Así se vence al demonio, de J.M.Zavala
Montse Serrador/Valladolid
EL PENSAMIENTO DE LA IGLESIA CATOLICA SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON LA PERSONA HUMANA, LA FAMILIA, LA SOCIEDAD, EL ESTADO Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
sábado, 21 de marzo de 2015
domingo, 15 de marzo de 2015
El Papa anuncia la celebración de un Año Santo extraordinario
El Jubileo de la Misericordia comenzará con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica Vaticana durante la próxima solemnidad de la Inmaculada Concepción y concluirá el 20 de noviembre de 2016
Ciudad del Vaticano, (Zenit.org) Redacción
El Papa Francisco ha anunciado este viernes, 13 de marzo de 2015, en la Basílica de San Pedro, la celebración de un Año Santo extraordinario. Este Jubileo de la Misericordia comenzará el presente año con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica Vaticana durante la solemnidad de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre, y concluirá el 20 de noviembre de 2016 con la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. El Santo Padre, al inicio del año, exclamó: “Estamos viviendo el tiempo de la misericordia. Este es el tiempo de la misericordia. Hay tanta necesidad hoy de misericordia, y es importante que los fieles laicos la vivan y la lleven a los diversos ambientes sociales. ¡Adelante!”
El anuncio se ha realizado coincidiendo con el segundo aniversario de la elección del papa Francisco, durante la homilía de la celebración penitencial con la que el Santo Padre ha dado inicio a la 24 horas para el Señor, iniciativa propuesta por el Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización para promover en todo el mundo la apertura extraordinaria de las iglesias y favorecer la celebración del sacramento de la Reconciliación. El tema de este año ha sido tomado de la carta de San Pablo a los Efesios: “Dios rico en misericordia” (Ef 2,4).
La apertura del próximo Jubileo adquiere un significado especial ya que tendrá lugar en el quincuagésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, ocurrida en 1965. Será por tanto un impulso para que la Iglesia continúe la obra iniciada con el Vaticano II, ha informado la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado.
Durante el Jubileo las lecturas para los domingos del tiempo ordinario serán tomadas del Evangelio de Lucas, conocido como “el evangelista de la misericordia”. Dante Alighieri lo definía “scriba mansuetudinis Christi”, “narrador de la mansedumbre de Cristo”. Son bien conocidas las parábolas de la misericordia presentes en este Evangelio: la oveja perdida, la moneda extraviada, el padre misericordioso.
El anuncio oficial y solemne del Año Santo tendrá lugar con la lectura y publicación junto a la Puerta Santa de la Bula, el Domingo de la Divina Misericordia, fiesta instituida por San Juan Pablo II que se celebra el domingo siguiente a la Pascua.
Antiguamente, para los hebreos el jubileo era un año declarado santo, que recurría cada 50 años, y durante el cual se debía restituir la igualdad a todos los hijos de Israel, ofreciendo nuevas posibilidades a las familias que habían perdido sus propiedades e incluso la libertad personal. A los ricos, en cambio, el año jubilar les recordaba que llegaría el tiempo en el que los esclavos israelitas, llegados a ser nuevamente iguales a ellos, podrían reivindicar sus derechos. “La justicia, según la ley de Israel, consistía sobre todo en la protección de los débiles (S. Juan Pablo II, Tertio Millennio Adveniente 13).
La Iglesia católica inició la tradición del Año Santo con el Papa Bonifacio VIII, en el año 1300. Este Pontífice previó la realización de un jubileo cada siglo. Desde el año 1475 – para permitir a cada generación vivir al menos un Año Santo – el jubileo ordinario comenzó a espaciarse al ritmo de cada 25 años. Un jubileo extraordinario, en cambio, se proclama con ocasión de un acontecimiento de particular importancia.
Los Años Santos ordinarios celebrados hasta hoy han sido 26. El último fue el Jubileo del año 2000.
La costumbre de proclamar Años Santos extraordinarios se remonta al siglo XVI. Los últimos de ellos, celebrados el siglo pasado, fueron el de 1933, proclamado por Pío XI con motivo del XIX centenario de la Redención, y el de 1983, proclamado por Juan Pablo II por los 1950 años de la Redención.
La Iglesia católica ha dado al jubileo hebreo un significado más espiritual. Consiste en un perdón general, una indulgencia abierta a todos, y en la posibilidad de renovar la relación con Dios y con el prójimo. De este modo, el Año Santo es siempre una oportunidad para profundizar la fe y vivir con un compromiso renovado el testimonio cristiano.
Con el Jubileo de la Misericordia, el papa Francisco pone al centro de la atención el Dios misericordioso que invita a todos a volver hacia Él. El encuentro con Él inspira la virtud de la misericordia.
El rito inicial del jubileo es la apertura de la Puerta Santa. Se trata de una puerta que se abre solamente durante el Año Santo, mientas el resto de años permanece sellada. Tienen una Puerta Santa las cuatro basílicas mayores de Roma: San Pedro, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María Mayor. El rito de la apertura expresa simbólicamente el concepto que, durante el tiempo jubilar, se ofrece a los fieles una “vía extraordinaria” hacia la salvación.
Luego de la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, serán abiertas sucesivamente las puertas de las otras basílicas mayores.
La misericordia es un tema muy sentido por el papa Francisco quien ya como obispo había escogido como lema propio “miserando atque eligendo”. Se trata de una cita tomada de las homilías de san Beda el Venerable, el cual, comentando el episodio evangélico de la vocación de San Mateo, escribe: “Vidit ergo lesus publicanum et quia miserando atque eligendo vidit, ait illi Sequere me” (Vio Jesús a un publicano, y como le miró con sentimiento de amor y le eligió, le dijo: Sígueme). Esta homilía es un homenaje a la misericordia divina. Una traducción del lema podría ser: “Con ojos de misericordia”.
En el primer Ángelus después de su elección, el Santo Padre decía que: “Al escuchar misericordia, esta palabra cambia todo. Es lo mejor que podemos escuchar: cambia el mundo. Un poco de misericordia hace al mundo menos frío y más justo. Necesitamos comprender bien esta misericordia de Dios, este Padre misericordioso que tiene tanta paciencia” (Ángelus del 17 de marzo de 2013).
También este año, en el Ángelus del 11 de enero, manifestó: “Estamos viviendo el tiempo de la misericordia. Este es el tiempo de la misericordia. Hay tanta necesidad hoy de misericordia, y es importante que los fieles laicos la vivan y la lleven a los diversos ambientes sociales. ¡Adelante!” Y en el mensaje para la Cuaresma del 2015, el Santo Padre escribe: “Cuánto deseo que los lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y nuestras comunidades, lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia”.
En el texto de la edición española de la exhortación apostólica Evangelii gaudium el término misericordia aparece 29 veces.
El papa Francisco ha confiado al Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización la organización del Jubileo de la Misericordia.
sábado, 7 de marzo de 2015
Volver a los sacramentos tras décadas alejado: posibilidad en Cuaresma con «24 horas para el Señor»
Los católicos no practicantes y aquellos
que por diversas razones están alejados de la Iglesia tienen una
especial invitación del Papa Francisco para “volver a casa” en este
tiempo de Cuaresma, un momento especial para la conversión y la
reconciliación.
“Con mucha frecuencia la gente tiene miedo de volver a la Iglesia o al sacramento de la Confesión porque sienten que, como han estado fuera mucho tiempo, no hay vuelta atrás”, afirma el P. Geno Sylva, encargado de la sección en inglés del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización.
“Esta iniciativa hará que la gente sepa que nunca es demasiado tarde y que siempre hay la posibilidad de volver”, dijo el sacerdote a ACI Prensa en Roma.
“24 horas para el Señor” es un evento anual que se realiza en el cuarto vienes y sábado de Cuaresma, que se inició el año pasado, bajo el auspicio del dicasterio y alentado por el Papa Francisco que sorprendió a todos al ser él el primero en confesarse en la Basílica de San Pedro en 2014.
Este año el evento se realizará los días 13 y 14 de marzo bajo el lema “Dios rico en misericordia”, un tema que “es muy importante para nuestro Santo Padre”, afirma el P. Sylva
El evento, que se espera sea replicado en todo el mundo, hará que todas las iglesias de Roma permanezcan abiertas para que los fieles tengan la posibilidad de confesarse y de participar en la Adoración Eucarística con material preparado específicamente para la ocasión.
El sacerdote recordó que el año pasado tuvo la oportunidad de confesar en la Iglesia de Santa Inés de la Agonía: “fue increíblemente emotivo e inspirador ver a tanta gente que volvía al sacramento después de décadas. Cuando les preguntaba la razón, muchos me dijeron que era porque el Papa los había invitado y efectivamente así fue. Lo hizo en el Ángelus del domingo anterior”.
Más información en www.novaevangelizatio.va
Aciprensa
http://www.religionenlibertad.com/volver-a-los-sacramentos-tras-decadas-alejado-posibilidad-en-cuaresma-con-40887.htm
“Con mucha frecuencia la gente tiene miedo de volver a la Iglesia o al sacramento de la Confesión porque sienten que, como han estado fuera mucho tiempo, no hay vuelta atrás”, afirma el P. Geno Sylva, encargado de la sección en inglés del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización.
“Esta iniciativa hará que la gente sepa que nunca es demasiado tarde y que siempre hay la posibilidad de volver”, dijo el sacerdote a ACI Prensa en Roma.
“24 horas para el Señor” es un evento anual que se realiza en el cuarto vienes y sábado de Cuaresma, que se inició el año pasado, bajo el auspicio del dicasterio y alentado por el Papa Francisco que sorprendió a todos al ser él el primero en confesarse en la Basílica de San Pedro en 2014.
Este año el evento se realizará los días 13 y 14 de marzo bajo el lema “Dios rico en misericordia”, un tema que “es muy importante para nuestro Santo Padre”, afirma el P. Sylva
El evento, que se espera sea replicado en todo el mundo, hará que todas las iglesias de Roma permanezcan abiertas para que los fieles tengan la posibilidad de confesarse y de participar en la Adoración Eucarística con material preparado específicamente para la ocasión.
El sacerdote recordó que el año pasado tuvo la oportunidad de confesar en la Iglesia de Santa Inés de la Agonía: “fue increíblemente emotivo e inspirador ver a tanta gente que volvía al sacramento después de décadas. Cuando les preguntaba la razón, muchos me dijeron que era porque el Papa los había invitado y efectivamente así fue. Lo hizo en el Ángelus del domingo anterior”.
Más información en www.novaevangelizatio.va
Aciprensa
http://www.religionenlibertad.com/volver-a-los-sacramentos-tras-decadas-alejado-posibilidad-en-cuaresma-con-40887.htm
domingo, 1 de marzo de 2015
Mueren cogidos de la mano tras un matrimonio de 67 años... una historia que conmueve al mundo
Floyd se fue primero, sin soltar la mano de
Violet, que lo hizo cinco horas después e hizo válida la promesa de "hasta que
la muerte nos separe". Tras casarse en 1947, ella escribió: "necesito
tus brazos alrededor mío, querido. Espero tenerlos pronto. Te quiero,
te amo y siempre te amaré mientras viva". Su hija cuenta la historia en un
conmovedor vídeo.
"Juntos hasta que la muerte nos separe"
Una conmovedora historia de amor hace válida aquella promesa de "hasta que la muerte nos separe" y está conmoviendo a los medios de comunicación estadounidenses y las redes sociales. Se trata de la historia de Floyd y Violet Hartwig, unos granjeros de Easton (California. EE UU), que murieron cogidos de la mano tras 67 años de matrimonio.
Primero murió el marido...
Todo sucedió el pasado 11 de febrero. Primero se fue Floyd, que contaba con 90 años, sin soltar la mano de su esposa; y cinco horas después moría Violet, de 89, que en 1947, después de haberse casado y cuando su marido estaba en el Ejército, le escribió lo siguiente: "necesito tus brazos alrededor mío, querido. Espero tenerlos pronto. Te quiero, te amo y siempre te amaré mientras viva".
Una emotiva historia contada por su hija
El matrimonio había tenido tres hijos, Donna, Carol y Kenneth, y ha sido precisamente uno de ellos, Donna, quien ha explicado los pormenores de la historia de amor de Floyd y Violet en un emotivo vídeo, una historia de la que se han hecho eco los diarios El Huffington Post y el FresnoBee.
Ya desde la escuela
Los Hartwig se conocieron en la escuela y se hicieron novios en la década de los 40, mientras Floyd disfrutaba de un permiso de la Marina durante la Segunda Guerra Mundial. Durante el conflicto, los enamorados mantuvieron la llama viva, escribiéndose románticas cartas de amor.
Posteriormente, al terminar la guerra, Floyd embarcó de nuevo hacia el Pacífico, hasta que fue licenciado a principios de 1948. En esa época, Floyd llegaba a escribir hasta 5 cartas en un mismo día; en total 131 misivas, entre 1946 y 1948.
Unidos hasta la muerte
En los últimos años de sus vidas los dos sufrieron diferentes enfermedades. Violet tenía demencia y perdía peso a gran velocidad, mientras Floyd sufría cáncer de colon y de vejiga y, en sus últimos días, también tenía insuficiencia renal.
Pero hasta el mismo mes de enero, los dos cuidaron el uno del otro. Floyd aún cortaba el césped del jardín y podía con los haces de leña. Incluso, una semana antes de su muerte, cenaron juntos en la mesa de la cocina.
En el hospital, en su Easton natal, compartieron habitación con las camas juntas y, aunque no pudieron comunicarse con palabras en los momentos finales, ya en casa, su respiración contó otra historia.
Respiración sincronizada
Los familiares notaron que la respiración de ambos a menudo se sincronizaba. En un momento dado, lo hizo al mismo tiempo entre 5 y 16 respiraciones por minuto.
Querían morir juntos y al mismo tiempo
Su nieta Cynthia Letson sonreía al recordar que "fue como si ellos estuvieran reviviendo o algo así". Y Dona añadía: "Creo que eso es lo que les mantenía cuando se estaban yendo... que cada uno tenía al otro. Ellos no se querían ir el uno sin el otro".
De su paso al otro mundo juntos, su hija explicaba entre lágrimas: "nos sentimos bendecidos porque sabíamos que era lo que querían. [...] Y cuando fuimos a la funeraria y vimos los dos ataúdes supimos que esa era la forma en que estaban destinados. Esa es la única forma en que podían terminar".
"Juntos hasta que la muerte nos separe"
Una conmovedora historia de amor hace válida aquella promesa de "hasta que la muerte nos separe" y está conmoviendo a los medios de comunicación estadounidenses y las redes sociales. Se trata de la historia de Floyd y Violet Hartwig, unos granjeros de Easton (California. EE UU), que murieron cogidos de la mano tras 67 años de matrimonio.
Primero murió el marido...
Todo sucedió el pasado 11 de febrero. Primero se fue Floyd, que contaba con 90 años, sin soltar la mano de su esposa; y cinco horas después moría Violet, de 89, que en 1947, después de haberse casado y cuando su marido estaba en el Ejército, le escribió lo siguiente: "necesito tus brazos alrededor mío, querido. Espero tenerlos pronto. Te quiero, te amo y siempre te amaré mientras viva".
Una emotiva historia contada por su hija
El matrimonio había tenido tres hijos, Donna, Carol y Kenneth, y ha sido precisamente uno de ellos, Donna, quien ha explicado los pormenores de la historia de amor de Floyd y Violet en un emotivo vídeo, una historia de la que se han hecho eco los diarios El Huffington Post y el FresnoBee.
Ya desde la escuela
Los Hartwig se conocieron en la escuela y se hicieron novios en la década de los 40, mientras Floyd disfrutaba de un permiso de la Marina durante la Segunda Guerra Mundial. Durante el conflicto, los enamorados mantuvieron la llama viva, escribiéndose románticas cartas de amor.
Posteriormente, al terminar la guerra, Floyd embarcó de nuevo hacia el Pacífico, hasta que fue licenciado a principios de 1948. En esa época, Floyd llegaba a escribir hasta 5 cartas en un mismo día; en total 131 misivas, entre 1946 y 1948.
Unidos hasta la muerte
En los últimos años de sus vidas los dos sufrieron diferentes enfermedades. Violet tenía demencia y perdía peso a gran velocidad, mientras Floyd sufría cáncer de colon y de vejiga y, en sus últimos días, también tenía insuficiencia renal.
Pero hasta el mismo mes de enero, los dos cuidaron el uno del otro. Floyd aún cortaba el césped del jardín y podía con los haces de leña. Incluso, una semana antes de su muerte, cenaron juntos en la mesa de la cocina.
En el hospital, en su Easton natal, compartieron habitación con las camas juntas y, aunque no pudieron comunicarse con palabras en los momentos finales, ya en casa, su respiración contó otra historia.
Respiración sincronizada
Los familiares notaron que la respiración de ambos a menudo se sincronizaba. En un momento dado, lo hizo al mismo tiempo entre 5 y 16 respiraciones por minuto.
Querían morir juntos y al mismo tiempo
Su nieta Cynthia Letson sonreía al recordar que "fue como si ellos estuvieran reviviendo o algo así". Y Dona añadía: "Creo que eso es lo que les mantenía cuando se estaban yendo... que cada uno tenía al otro. Ellos no se querían ir el uno sin el otro".
De su paso al otro mundo juntos, su hija explicaba entre lágrimas: "nos sentimos bendecidos porque sabíamos que era lo que querían. [...] Y cuando fuimos a la funeraria y vimos los dos ataúdes supimos que esa era la forma en que estaban destinados. Esa es la única forma en que podían terminar".
sábado, 21 de febrero de 2015
Lourdes: 3 milagros reconocidos con medicina del s.XXI
Desde las apariciones en 1858 la oficina médica de Lourdes ha registrado más de 7.000 casos de curaciones científicamente inexplicables.
De ellas, 69 han sido reconocidas por la Iglesia como intervenciones milagrosas de Dios.
Las 7 primeras se constataron oficialmente en 1862.Las tres últimas -por el momento- sucedieron en el siglo XX pero han sido reconocidas en el siglo XXI, por médicos del siglo XXI, con datos del s.XXI.
A veces se dejan pasar décadas desde la curación hasta el reconocimiento para que quede claro que se trata de una curación duradera.
El otorrinolaringólogo Michael Moran, natural de Belfast (Irlanda del Norte) es un experto en cáncer y uno de los 40 médicos de la oficina de Lourdes (el Bureau des Constatations Médicales) y en 2014 explicaba a la BBC cómo funciona este organismo científico, del que entró a formar parte en 2013. Antesera uno de tantos médicos que acompañaba ocasionalmente peregrinacionesde enfermos.
“Esto es un comité científico. No somos los que usamos la palabra ‘milagro’. Eso es algo que es la Iglesia quien tiene que decidirlo”, detalla. Ellos, como científicos, decretan que tal o cual caso es médicamente inexplicable y, además, duradero.
“Los miembros de la comisión médica tienen que dejar a un lado sus creencias, estén o no a favor de Lourdes como centro de peregrinación. Esto es un grupo de profesionales quereúne la mejor evidencia médica y puede pedir aún más para sustanciar lo que la persona afirma”, añade el doctor Moran.
La comisión se reúne cada año. Buena parte del trabajo es simplemente repasar que algunas curaciones inexplicables perduren.
Los 69 casos decretados por la Iglesia como milagrosos, intervenciones de Dios a través de la intercesión de la Virgen, “son aquellos de los que tenemos absoluta evidencia médica cierta, y por los que podemos responder”, señala el médico norirlandés.

Michael Moran es otorrinolaringólogo experto en cáncer
y uno de los 40 miembros de la oficina médica de Lourdes
Un mejoría repentina, radical
De ellas, 69 han sido reconocidas por la Iglesia como intervenciones milagrosas de Dios.
Las 7 primeras se constataron oficialmente en 1862.Las tres últimas -por el momento- sucedieron en el siglo XX pero han sido reconocidas en el siglo XXI, por médicos del siglo XXI, con datos del s.XXI.
A veces se dejan pasar décadas desde la curación hasta el reconocimiento para que quede claro que se trata de una curación duradera.
El otorrinolaringólogo Michael Moran, natural de Belfast (Irlanda del Norte) es un experto en cáncer y uno de los 40 médicos de la oficina de Lourdes (el Bureau des Constatations Médicales) y en 2014 explicaba a la BBC cómo funciona este organismo científico, del que entró a formar parte en 2013. Antesera uno de tantos médicos que acompañaba ocasionalmente peregrinacionesde enfermos.
“Esto es un comité científico. No somos los que usamos la palabra ‘milagro’. Eso es algo que es la Iglesia quien tiene que decidirlo”, detalla. Ellos, como científicos, decretan que tal o cual caso es médicamente inexplicable y, además, duradero.
“Los miembros de la comisión médica tienen que dejar a un lado sus creencias, estén o no a favor de Lourdes como centro de peregrinación. Esto es un grupo de profesionales quereúne la mejor evidencia médica y puede pedir aún más para sustanciar lo que la persona afirma”, añade el doctor Moran.
La comisión se reúne cada año. Buena parte del trabajo es simplemente repasar que algunas curaciones inexplicables perduren.
Los 69 casos decretados por la Iglesia como milagrosos, intervenciones de Dios a través de la intercesión de la Virgen, “son aquellos de los que tenemos absoluta evidencia médica cierta, y por los que podemos responder”, señala el médico norirlandés.

Michael Moran es otorrinolaringólogo experto en cáncer
y uno de los 40 miembros de la oficina médica de Lourdes
Un mejoría repentina, radical
Una característica peculiar que el médico señala es que la curación suele ser repentina, “quede repente sientes que algo pasa; en el caso de aprobación más reciente [el de Danila Castelli, la curación fue en 1989, véase abajo] ella lo sintió mientras se bañaba en Lourdes”, detalla Moran.
“Otro ejemplo clásico es el de un caballero de Italia [el soldado de los Cuerpos Alpinos Vittorio Micheli, en 1962, cuando tenía 22 años] que tenía un tumor en la pelvis y aunquepuedes ver la destrucción del hueso pélvico en los rayos-x, el hueso volvió a crecer, tanto en la pelvis como en el fémur, de una forma anatómicamente correcta que es muy difícil explicar”, explica Moran la televisión británica.
Sanación interior y serenidad
Pero como médico, más allá de lo científicamente inexplicable, Moran aprecia la capacidad de sanación interior y serenidad que Lourdes aporta a una multitud de enfermos. “Muchas personas con enfermedades terminales vienen aquí de vacaciones, y hay mucho en Lourdes que obtienen espiritualmente, ellos y sus cuidadores”, afirma.
“Yo ciertamente he visto a la gente recibir mucho alivio espiritual en Lourdes. Yo mismo he tenido una experiencia abrumadora que no puedes describir realmente, porque es un lugar tan lleno de paz, un lugar donde se pone primero a los enfermos, y uno piensa que si los hospitales de Belfast y el resto del mundo fueran así siempre, el mundo sería un lugar mejor”, concluye el otorrinolaringólogo.
Los 3 casos reconocidos en el s.XXI por la Iglesia
- El caso de Anna Santaniello: malformación cardíaca; milagro reconocido en 2005
Anna Santaniello, de Salerno (Italia) sufría desde su infancia una malformación cardiaca, declarada incurable por los médicos. Al cumplir los cuarenta años, su estado de salud empeoró gravemente y, a pesar del parecer contrario de los médicos y de su familia, decidió viajar a Lourdes. Esta malformación le impedía caminar y hablar claramente. Asimismo, le causaba cianosis en la cara y edemas en las extremidades inferiores.
Según dijo al diario de «La Città» de Salerno, «ya casi no lograba respirar y le dije a mi hermano que mi último deseo era ir a Lourdes», a donde llegó «viva aunque en camilla».
Las religiosas la introdujeron en la piscina. Ella lo cuenta así: «el agua estaba helada, pero sentí inmediatamente algo que hervía en el pecho, como si me hubieran restituido la vida. Después de pocos segundos, me levanté con mis propias fuerzas ycomencé a caminar, rechazando la ayuda de los camilleros, que me miraban con incredulidad». Al regresar a casa, pidió consulta a un ilustre cardiólogo de aquella época, quien «me dijo que no tenía nada, que estaba sanísima y que no podía explicarse todo los certificados y exámenes hechos precedentemente».

Anna Santaniello antes de curarse...
y 50 años después, curada
Anna Santaniello ha vuelto en otras ocasiones a Lourdes para ofrecer su servicio como voluntaria en la ayuda a los enfermos. El milagro fue reconocido por la Iglesia en 2005, cuando ella ya tenía 90 años.
-La hermana Luigina: parálisis y dolor; milagro reconocido en 2012
Sor Luigina Traverso es una religiosa salesiana italiana. En julio de 1965 participó en el «peregrinaje Oftal de Tortona gravemente enferma de “ciática paralizante en meningocele”». Estaba en una camilla, hacía mucho tiempo que no caminaba y se había operado muchas veces sin obtener resultados. «Poco antes de partir había ido a hacer un chequeo médico que reveló: “Paciente en condiciones generales de sufrimiento, pálida, hipotensa: cicatriz quirúrgica fresca y seca... rigidez y contracción del tracto lumbosacral de la columna. Movilidad del pie reducida por parálisis de los músculos tibiales anteriores... Hipoeficiencia del sural y del tibial posterior..». [El boletín de las peregrinaciones de Oftal es detallado].
Sor Luigina se sumergió en las piscinas del santuario. Después, el 23 de julio, durante la procesión eucarística, cuando pasó el celebrante con la hostia consagrada, la religiosa sintió un «fuerte calor en su cuerpo y el deseo de levantarse». Notó que sorprendentemente volvía a mover el pie y que desaparecía el dolor. En su habitación, se reunió ante el doctor Danillo Cebrelli y el delegado obispal monseñor Lorenzo Ferrarazzo. Ferrarazzo le dijo: «Sor Luigina, si quiere recibir la bendición, levántese y vengaa arrodillarse para rezar». ¡Y la que estaba paralítica lo hizo!

"Levántese y venga"... y Sor Luigina, que estaba paralítica, lo hizo
De vuelta a casa, cuatro días después, el profesor Claudio Rinaldi confirmó: «Buenas condiciones generales […] Articulaciones inferiores completamente móviles con fuerza igual y simetría […] Sensibilidad normal».
-Danila Castelli: hipertensión con riesgo de muerte; milagro reconocido en 2013
En 1981, Danila Castelli, italiana de Bereguardo, estaba casada con un ginecólogo, tenía 35 años y cuatro hijos. Se le diagnosticó un cáncer extraordinariamente virulento que le producía tumores en cualquier parte del cuerpo. Sufrió ocho operaciones y vivía empastillada para soportar los dolores. Sufría mucho por su familia, temiendo que moriría y los dejaría solos. Su fe creció y se hizo muy madura esos años.
En 1989 los médicos se rindieron y le aconsejaron buscar tranquilidad para sus últimos días. Fue con su marido a Lourdes, no buscando un milagro (ya habían ido otras veces con la esperanza de la curación) sino para estar ante la Virgen en un último "viaje de novios". Iba a morir con 43 años: quería pedir a la Virgen "que Ella estuviese siempre cerca de mis hijos".
Pero tras formular su oración, de inmediato se sintió tan aliviada que el dolor desapareció. Y toda la enfermedad.

Danila Castelli se curó y ha acudido muchas veces
a Lourdes como voluntaria con enfermos
Pasados 24 años de salud -y con Danila siendo una asidua voluntaria ayudando enfermos en Lourdes- la Iglesia reconoció el milagro.
(Publicado originariamente en el portal mariano www.carifilii.es)
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=40721
![]() |
![]() |
sábado, 14 de febrero de 2015
El exorcista de Sídney dice que su caso más claro en cinco años fue con una chica que hacía reiki
La Iglesia Católica en Sídney, Australia, está acostumbrada a hablar de exorcismos, porque su anterior exorcista oficial era ni más ni menos que su obispo auxiliar, Julian Porteous,
que comentaba el tema en la prensa, se dejaba fotografiar revestido
para este ministerio, advertía contra las prácticas esotéricas y de
nueva era y en 2012 publicó un manual sobre exorcismos menores (como los de los bautismos, y otros sacramentales) para que fuesen más frecuentes en el servicio de los sacerdotes y un folleto de 40 páginas para laicos sobre los peligros de lo sobrenatural. Y todo eso en un entorno de imagen moderna y rejuvenecida por la Jornada Mundial de la Juventud de 2008 en esa diócesis.
Toda esta difusión no pareció perjudicar una carrera eclesial normal para Porteous, colaborador del cardenal George Pell, y desde julio de 2013 es el arzobispo de la isla de Tasmania (aunque es cierto que para ser un arzobispado es pequeño: 25 parroquias y 90.000 católicos).
Nuevo exorcista, no revela su nombre
Ahora Sídney tiene nuevo exorcista, y también hace declaraciones, pero pide no difundir su nombre para evitar llamadas de gente que necesitará acompañamiento, escucha y terapia, pero no realmente un exorcista.
El periodista Peter Munro, del The Sydney Morning Herald se asombra al ver que el mecanismo de atención a feligreses por acción demoníaca en Sídney está bien engrasado. “Los sacerdotes informan de posibles casos de opresión espiritual o posesión al jefe de la oficina archidiocesana, que envía por email los detalles al exorcista. Él remite cada caso a un psicólogo para una evluación preliminar. Los casos que quedan sin explicar pueden requerir un exorcismo, para el cual hay un proceso establecido”, escribe el periodista.
Por eso, los casos serios llegan al exorcista, y él prefiere evitar los casos de enfermedad mental y ser “asediado por llamadas todo el día y toda la noche”. En una diócesis con 630.000 católicos y 2,3 millones de habitantes hay mucha gente que necesita ayuda de un tipo u otro.
El nuevo exorcista, de hecho, empezó su tarea ya acompañando al anterior, al ser designado por el cardenal Pell en 2010 después de participar en un seminario de 4 días sobre la materia. Es un sacerdote de edad avanzada.
El caso más claro: reiki
Explica que el caso en el que sintió que ha estado más cerca del demonio fue el exorcismo de una mujer joven que estaba “más bien comatosa” después de implicarse en el reiki, una práctica espiritual que dice canalizar una energía misteriosa e indetectable y que en ciertos niveles invoca entidades espirituales o guías o nombres secretos en japonés que en realidad pueden ser invocaciones a demonios. “El demonio estaba allí, de alguna manera, probablemente no el mismo Lucifer sino alguno de sus ángeles caídos”, asegura el exorcista de Sídney.
Otro obispo australiano que habla del tema sin tapujos es Peter Elliot, obispo auxiliar de la gran diócesis de Melbourne, con más de un millón de católicos. Dice que es un consultor en asuntos exorcísticos, que discierne algunos casos y los remite al exorcista. Y cuenta ejemplos de lo que se trata.
La luz del pueblo se fue
“Un amigo mío estaba haciendo un exorcismo y fue arrojado al otro lado del santuario y casi se rompe la espalda con la barandilla de mármol del altar. En otro caso, en un pueblo donde realizaban un exorcismo, cuando la entidad fue devuelta al lugar donde pertenece –al abismo- se colgó el sistema eléctrico del pueblo. Pero estos casos son raros. Cuando era un cura joven, me enviaron algunos casos. Uno era un chico esquizofrénico, y me enseñó a ser muy cuidadoso”.
Sobre el tema de espíritus-guía y los “ángeles” de la Nueva Era el obispo Elliot cuenta un caso: “Una mujer aseguraba que tenía un ángel que la guiaba y que solía hablar a ese ángel. Al final la entidad demostró su verdadero rostro y que era un ser mentiroso. Quería poder y control sobre ella. Iba de cabeza hacia la posesión, diría que ya estaba a mitad de camino… pero recibió ayuda espiritual y hoy es feliz”.
El obispo Elliot recuerda que aunque la guerra contra el demonio ya está ganada por Cristo, aún hay conflictos en la vida de los seres humanos “porque somos imperfectos y vivimos en un mundo imperfecto”.
El periodista Peter Munro, después de consultar a personalidades de ámbitos protestantes que también trabajan el campo de lo demoníaco, habla también con el padre Ken Barker, fundador en Canberra de los Misioneros Católicos del Amor de Dios (http://mglpriestsandbrothers.org). Por un lado, el padre Ken pide que no se vea al demonio detrás de cada mal, pero por otra parte reconoce la fascinanción que ejerce. Cuenta que estando en el extranjero un joven de 18 años le contó que había entregado su alma a Satán a cambio de que le hiciera famoso.
P.J.G./ReL
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=40543
Toda esta difusión no pareció perjudicar una carrera eclesial normal para Porteous, colaborador del cardenal George Pell, y desde julio de 2013 es el arzobispo de la isla de Tasmania (aunque es cierto que para ser un arzobispado es pequeño: 25 parroquias y 90.000 católicos).
Nuevo exorcista, no revela su nombre
Ahora Sídney tiene nuevo exorcista, y también hace declaraciones, pero pide no difundir su nombre para evitar llamadas de gente que necesitará acompañamiento, escucha y terapia, pero no realmente un exorcista.
El periodista Peter Munro, del The Sydney Morning Herald se asombra al ver que el mecanismo de atención a feligreses por acción demoníaca en Sídney está bien engrasado. “Los sacerdotes informan de posibles casos de opresión espiritual o posesión al jefe de la oficina archidiocesana, que envía por email los detalles al exorcista. Él remite cada caso a un psicólogo para una evluación preliminar. Los casos que quedan sin explicar pueden requerir un exorcismo, para el cual hay un proceso establecido”, escribe el periodista.
Por eso, los casos serios llegan al exorcista, y él prefiere evitar los casos de enfermedad mental y ser “asediado por llamadas todo el día y toda la noche”. En una diócesis con 630.000 católicos y 2,3 millones de habitantes hay mucha gente que necesita ayuda de un tipo u otro.
El nuevo exorcista, de hecho, empezó su tarea ya acompañando al anterior, al ser designado por el cardenal Pell en 2010 después de participar en un seminario de 4 días sobre la materia. Es un sacerdote de edad avanzada.
El caso más claro: reiki
Explica que el caso en el que sintió que ha estado más cerca del demonio fue el exorcismo de una mujer joven que estaba “más bien comatosa” después de implicarse en el reiki, una práctica espiritual que dice canalizar una energía misteriosa e indetectable y que en ciertos niveles invoca entidades espirituales o guías o nombres secretos en japonés que en realidad pueden ser invocaciones a demonios. “El demonio estaba allí, de alguna manera, probablemente no el mismo Lucifer sino alguno de sus ángeles caídos”, asegura el exorcista de Sídney.
Otro obispo australiano que habla del tema sin tapujos es Peter Elliot, obispo auxiliar de la gran diócesis de Melbourne, con más de un millón de católicos. Dice que es un consultor en asuntos exorcísticos, que discierne algunos casos y los remite al exorcista. Y cuenta ejemplos de lo que se trata.
La luz del pueblo se fue
“Un amigo mío estaba haciendo un exorcismo y fue arrojado al otro lado del santuario y casi se rompe la espalda con la barandilla de mármol del altar. En otro caso, en un pueblo donde realizaban un exorcismo, cuando la entidad fue devuelta al lugar donde pertenece –al abismo- se colgó el sistema eléctrico del pueblo. Pero estos casos son raros. Cuando era un cura joven, me enviaron algunos casos. Uno era un chico esquizofrénico, y me enseñó a ser muy cuidadoso”.
Sobre el tema de espíritus-guía y los “ángeles” de la Nueva Era el obispo Elliot cuenta un caso: “Una mujer aseguraba que tenía un ángel que la guiaba y que solía hablar a ese ángel. Al final la entidad demostró su verdadero rostro y que era un ser mentiroso. Quería poder y control sobre ella. Iba de cabeza hacia la posesión, diría que ya estaba a mitad de camino… pero recibió ayuda espiritual y hoy es feliz”.
El obispo Elliot recuerda que aunque la guerra contra el demonio ya está ganada por Cristo, aún hay conflictos en la vida de los seres humanos “porque somos imperfectos y vivimos en un mundo imperfecto”.
El periodista Peter Munro, después de consultar a personalidades de ámbitos protestantes que también trabajan el campo de lo demoníaco, habla también con el padre Ken Barker, fundador en Canberra de los Misioneros Católicos del Amor de Dios (http://mglpriestsandbrothers.org). Por un lado, el padre Ken pide que no se vea al demonio detrás de cada mal, pero por otra parte reconoce la fascinanción que ejerce. Cuenta que estando en el extranjero un joven de 18 años le contó que había entregado su alma a Satán a cambio de que le hiciera famoso.
P.J.G./ReL
http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=40543
sábado, 7 de febrero de 2015
Las acciones del demonio
El director del Grupo ACI, Alejandro Bermúdez, nos ofrece a diario reflexiones en audio y vídeo sobre temas de actualidad en los que los católicos necesitamos tener una posición clara e informada. Compártelo con tus amigos, tu comunidad o en tu medio de comunicación católico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)